viernes, 29 de julio de 2016

Contacto


¿Tienes alguna pregunta, sugerencia o comentario?



¡Puedes contactarnos!


Somos un grupo de jóvenes estudiantes de la Facultad de Pedagogía e Innovación educativa, actualmente cursamos sexto semestre. Día con día buscamos innovar en el área educativa y que el aprendizaje sea más significativo para cada alumno. La educación es una fuente de conocimientos amplios y es nuestro deber seguir implementando herramientas. 

Esperamos que nos escribas contándonos qué te pareció el blog, puedes hacerlo a los siguientes correos:



trinidad.moreno@uabc.edu.mx

María.medina@uabc.edu.mx

berenice.sanchez56@uabc.edu.mx



Autoras:
María Trinidad Moreno Dominguez
María de los Angeles Medina Mascareño
Bricieda Berenice Sánchez Corona

miércoles, 27 de julio de 2016

Extras




La tilde en las letras mayúsculas

Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.




Ávila
Álava
Álvaro



Acentuación de los interrogativos y exclamativos



Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.



¿Cómo sabes todo eso?
¿Quién te lo ha dicho?
¡Qué vacaciones tan divertidas!
¿Cuántas botellas quedan?




Sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas (también llamadas superproparoxítonas) son aquellas que tienen el acento antes de la antepenúltima sílaba: 


v Acentuación de las palabras sobresdrújulas:

Las palabras sobreesdrújulas siempre se acentúan con tilde.


v Excepciones: 

Cuando la palabra acaba en "mente" solamente se acentúa si la palabra de la que deriva también la tenía antes:
Ø Clínicamente: deriva de clínica (con tilde) entonces lleva tilde
Ø Galantemente: deriva de galante (sin tilde) entonces no lleva tilde



Esdrújulas

Las palabras esdrújulas (también llamadas proparoxítonas) son aquellas que tienen el acento en la antepenúltima sílaba: 


 v Acentuación de las palabras esdrújulas:
Las palabras esdrújulas siempre se acentúan con tilde.


v Excepciones: 

Ø Cuando la palabra acaba en "mente" no se acentúa si la palabra de la que deriva tampoco lleva tilde
Ø Esencialmente: deriva de esencial (sin tilde) entonces no lleva tilde

Ø Sutilmente: deriva de sutil (sin tilde) entonces no lleva tilde






Graves

Las palabras llanas (también llamadas graves o paroxítonas) son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba: 


v Acentuación de las palabras esdrújulas:

Estas palabras se acentúan con tilde cuando terminan en cualquier consonante menos "n", "s" o vocal:



v Excepciones: 


Ø Se acentúan también si existe un hiato acentual al final de la palabra:
Ø Fantasía: se produce un hiato (í-a) al final (fan-ta-sí-a) por lo que se acentúa aunque acabe en vocal
Ø Río: se produce un hiato (í-o) al final (rí-o) por lo que se acentúa


Agudas

Las palabras agudas (también llamadas oxítonas) son aquellas que tienen el acento en la última sílaba: 


v Acentuación de las palabras agudas:

Las palabras agudas se acentúan con tilde cuando terminan en vocal, "n" o "s":

v Excepciones: 

Ø Si acaban en "n" o "s" pero antes hay una consonante, entonces no se acentúan:
Ø Las palabras monosílabas agudas no se acentúan aunque acaben en vocal, "n" o "s": buen, Dios, tren, fui...
Ø Si existe un hiato acentual en la última sílaba llevan tilde siempre: ma-íz, ba-úl... 

Clasificación

Según el lugar donde se encuentre la sílaba tónica, las palabras se clasifican de la siguiente manera:




Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica.

En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:


Agudas
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.

Ca-jón, par-tira-tril, so-

Graves
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.

Ár-bol, ca-mi-sa, si-lla, -piz

Esdrújulas
y sobresdrújulas
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).

Cán-ta-ro, -ja-ro, ín-ti-mo, cán-di-do



Concepto

El acento
En una palabra, las sílabas pueden ser tónicas o átonas, dependiendo de si tienen o no acento; el acento es la fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba; todas las palabras tienen una sílaba tónica. Por ejemplo, en la palabra casa (ca-sa), la primera sílaba es tónica y la segunda, átona. en la palabra pizarrón (pi-za-rrón) la última es la sílaba tónica.
El acento puede ser ortográfico o prosódico; el primero se escribe gráficamente, como por ejemplo en las palabras débil, cálido, acuático, razón, colibrí, dátil. El acento prosódico se pronuncia no se escribe, por ejemplo: cama, tigre, luz, paladar.




martes, 26 de julio de 2016

Presentación


Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa

Materia: Diseño de Objetos de aprendizaje
Meta 2.2 Diseñar un Portafolio electrónico a través de las TIC´S



¡Hola, Bienvenido! 

En este blog encontrarás un portafolio electrónico, el cual contiene información muy útil e interesante para tí; como la clasificación de palabras, acentuación, tildación, ejemplos y también quienes somos. Hemos trabajado para que puedas navegar por cada zona del blog, es por eso que en la parte superior colocamos un menú para que sea más fácil desplazarte por cada parte del blog. Sabemos que será de tu agrado. Tu aprendizaje será mucho más fácil y divertido.

 ¡Que lo disfrutes!